The Times They Are a-Changin 1963
Cuando esta mañana escuché la noticia de que a Dylan le habían dado el Premio Nobel de literatura, inmediatamente me vino a la mente esta canción. El Dylan de The Times They Are a-Changin es el Dylan que me encanta. La verdad es que siempre me ha gustado mucho Dylan, digamos que hasta el Dylan de los 80, pero es el Dylan de los 60 el que más me gusta.
Los tiempos están cambiando si, solo que no se si lo están haciendo en la dirección correcta o adecuada. No creo que fuera el cambio que esperaba Dylan, ni el que esperábamos en nuestra juventud. En fin, siempre nos queda la esperanza de que si empujamos en la dirección correcta podemos conseguir el cambio que siempre deseamos.
For the times they are a-changing
Can The Can (1973)
Cuando uno tiene quince años y se le presenta una chica con sus curvas enfundadas en un mono de cuero y tocando un bajo que casi era más grande que ella, no puede sino quedarse anonadado. Esa era Suzi Quatro, la rockera que disparaba nuestras hormonas al ritmo de "Can the can", "48 Crash" o "Devil Gate Drive".
He escogido Can the can ya que es la primera canción que escuché de Suzi Quatro. Al escuharla ahora, me viene a la mente como nos poniamos como motos gritando esta canción, de la que nunca nos quedó claro cuál era la tradución correcta de su títul0.
Parace que el sentido del título de esta canción no quedó claro para nadie. Cuando se le preguntó a Nicky Chinn (coautor de la misma) qué significaba "Can the Can" este respondió: "Significa algo que es bastante imposible, no se puede conseguirmeter una lata dentro de otra si son del mismo tamaño, por ello es que no se puede poner a su hombre en la lata si él está ahí fuera y no están dispuestos a comprometerse. la frase sonaba bien y no importaba si el público consiguía el significado de la misma."
Vengo de Lavapiés 1997
Tenia muchas ganas de referenciar esta canción, pero no encontraba un vídeo disponible en Youtube (curiosamente estaban todas las canciones de La Cabra Mecánica menos ésta). Por suerte he encontrado una curiosa versión de un documental en Vimeo, en el que esta canción es la banda sonora.
Vengo de Lavapiés, es todo un canto al mestizaje cultural y musical y sobre todo una exaltación a la convivencia de diferentes culturas en el barrio multicultural por excelencia de Madrid. Cuando escuché esta canción y el resto álbum, quedé maravillado, ¡me encantó!. Por aquel entonces había cambiado mi domicilio y mi lugar de trabajo a Badajoz y realmente necesitaba escuchar algo nuevo. Este primer álbum de La Cabra Mecánica fue todo un descubrimiento. Y la portada del CD me terminó de fascinar.
Revolution 1968
Todos queremos cambiar el mundo, pero no todos queremos hacerlo de la misma manera, por eso nos resulta tan difícil ponernos de acuerdo.
Revolution, aunque nació cuando yo todavía era un niño y por ese motivo no escuché mucho a los Beatles en su momento, fue una canción que me acompañó mis años de la laboral de Zamora (74/77). Fueron los años del inconformismo, del utopismo que quería y creía que se podía cambiar el mundo, los años en que algunos vivimos el resacón de la primavera del 68.
Pero no todos queríamos cambiar el mundo de la misma forma, ni todos queríamos la misma revolución. Revolution vino a representar la forma en que yo entendía que se podía cambiar el mundo "You better free you mind instead" Revolution representó la forma de entender, que teníamos unos cuantos, cómo había que revolucionar el mundo. Era una revolución no violenta.
School's out (1972)
No parece algo ajustado a la realidad afirmar, que cuando en el año 1972 cantábamos a voz en grito el School's out de Alice Cooper, estábamos apoyando el movimiento de la desescolarización que Iván Illich había propuesto en 1971 en su obra La sociedad desescolarizada. Ni teníamos nivel de inglés suficiente para comprender el sentido de la canción, ni estábamos al tanto de la pedagogía de la desescolarización
Es posible que esta canción de Alice Cooper estuviera embebida de esa tendencia hacia la desescolarización, al fin y al cabo, la falta de confianza en la escuela, como institución que permitiera una adaptación a las necesidades del siglo XX, era una tendencia bastante generalizada.
Sin embargo, es muy probable que nosotros nos quedáramos simplemente en el grito "School's out for summer" y en el deseo de un verano sin libros ni profes. Aunque desde luego, creo que nunca percibimos que nuestros profes tuvieran pinta de sucios, más bien les considerábamos como unos maestros competentes y muy próximos a nosotros.
¿Quién no deseaba un largo verano? ¡School's out for summer!
Aquí no hay playa 1989
Después de pensar un rato como terminar la temporada y empezar a disfrutar de las vacaciones de verano, no se me ha ocurrido mejor forma de hacerlo que referenciando esta canción, tan refrescante y alocada. "¡Vaya, vaya! "
Si la memoria no me falla, tuve la oportunidad de ver actuar en el "roto" donde hoy se encuentra el Corte Inglés en Badajoz a los Refrescos en el año 89, justo en el año que que su canción Aquí no hay playa se convirtió en toda una canción del verano.
Un año más, no solo en agosto sino también en otros meses, como hacíamos antaño, los españolitos, mayoritariamente, salimos corriendo hacia las playas, porque como dice la canción "Aquí no hay playa. ¡Vaya, vaya! No hay playa. ¡Vaya, vaya!"